Resultados de la búsqueda: Computo Industrial
Encontramos: 6 producto(s)

Información de interés

Jack Ma es el creador de Alibaba, el gigante del comercio electrónico. Atravesó un sinfín de fracasos académicos y laborales, y los superó gracias al modelo de su héroe en el cine. Perseverancia y ambición del hombre que cobraba 20 dólares al mes y hoy lidera el selecto grupo de los hombres más ricos de China. Vio la película más de 10 veces. Cada vez que se siente frustrado, que el camino a transitar presenta dificultades, recurre al film. Encuentra inspiración en Forrest Gump. En el hombre, de escasas luces encarnado por Tom Hanks, que se convierte en héroe de guerra y en deportista consagrado. Antes de viajar a Nueva York, en 2015, para asistir al Foro Económico Mundial de Davos, la vio otra vez.
 
Inmiscuido entre trajes y gestos adustos, Jack Ma reconoció en una entrevista durante el Foro: "Me encanta Forrest Gump. Es una persona sencilla que nunca se rinde. La gente piensa que es tonto, pero él sabe lo que está haciendo. La gente debe tomarlo como ejemplo. Cuando lo vi, pensé: este es el hombre del que voy a aprender".
 
Forrest Gump se estrenó en 1994. Jack Ma, que hoy tiene 52 años, por ese entonces, navegaba entre fracaso y fracaso. Desde su adolescencia, Ma Yun -su nombre en mandarín- mostraba dificultad. Fue un pésimo estudiante. En la primaria, reprobó exámenes clave que pusieran en jaque su ingreso al nivel secundario. Lo logró, con penurias, y nuevamente la secundaria le costó.
 
Fiel a su costumbre, buscó la universidad más requerida del mundo. Harvard se volvió en su obsesión. Lo intentó una y otra vez. En el examen de ingreso, jamás tuvo éxito. Lo rechazaron 10 veces y eso decantó un cambio de rumbo. Al notar su facilidad con los idiomas extranjeros, volvió a su China natal -donde fue criado bajo el estricto régimen comunista- y se graduó en la Universidad Hangzhou en Letras Inglesas.
 
En el interín de su etapa universitaria, buscó trabajo. Su suerte, en ese momento, tampoco cambió. Rechazaron su solicitud de 30 empleos diferentes. Intentó ser policía y en la academia se burlaron de él. Entre 24 postulantes a un empleo menor en la cadena de comida rápida KFC, fue el único excluido. Una vez que consiguió trabajo en McDonald's lo echaron a los pocos días por no cumplir las expectativas. Desistir, para Ma, no era una opción.
 
Luego de tantos vaivenes, por fin consiguió un empleo estable. Ya recibido, comenzó a dar clases de inglés por 20 dólares al mes. El ingreso, irrisorio, no le permitía solventarse. Fue en 1994, el mismo año que se estrenó Forrest Gump, que Ma se comenzó a interesar por Internet. Vio un potencial negocio en ese entonces nicho. Por eso, fundó China Yellow Pages, una compañía destinada a crear sitios web a otras empresas que, a lo largo, de tres años, produjo una ganancia cercana al millón de dólares.
 
No contento con eso, Jack Ma quería más. En un viaje a Estados Unidos, una idea invadió su cabeza. Tras el intento fallido de encontrar su cerveza favorita, la Qingdao, en los bares norteamericanos, pensó que debería crear una empresa que estrechara comercialmente al mundo. Su plataforma sería Internet. El nombre de la empresa sería Alibaba, por su sonoridad mundial. El inconveniente: los inversores.
 
"No importa lo que hagas, independientemente del éxito o el fracaso, la experiencia es una forma de éxito en sí misma -repite hoy Jack Ma-. Tenés que seguir intentándolo, y si no funciona, siempre podés volver a lo que estabas haciendo antes". Bajo esa premisa, en 1999, reunió a varios de sus amigos. Los sorprendió con la osadía de la propuesta y consiguió un capital inicial de 50 mil dólares.
 
El living de su casa se transformó en la oficina. La nueva start-up que pretendía, en un principio, vincular fabricantes chinos con empresas internacionales bajo un método de calificación de vendedores, en los primeros tres años no funcionaba. Otra vez el fracaso lo azotaba. Sin embargo, la idea comenzó a convencer a los empresarios locales. Al poco tiempo, Alibaba se convirtió en el referente del mercado business to business.
 
Jack Ma -emblema de perseverancia y la ambición, el Forrest Gump de los negocios- apostó por más y conquistó también el mercado de las ventas entre particulares. Alibaba pasó a ser Alibaba Group. El entusiasta proyecto se volvió un gigante de Internet con ganancias anuales de 300 mil millones de dólares anuales. Su fundador pasó de cobrar 20 dólares al mes a ser el hombre más rico de China con un patrimonio de 21.8 miles de millones.

 

"No importa todo lo que haya cambiado en el proceso. Cada uno es quien es. Yo sigo siendo el muchacho que, 20 años atrás, ganaba 20 dólares al mes". Jack Ma no olvidó sus inicios. Al igual que Forrest Gump, su héroe y modelo, corre. Más allá de los fracasos, corre. Más allá de los éxitos, corre.

Rubén Ramos caminaba por el parque y vio a un niño que hacía burbujas de jabón, una de ellas le reventó en el rostro y cuando se tocó la frente se dio cuenta que no tenía agua; en ese momento se percató que al reventar la burbuja se crea un pequeño spray que genera lluvias de moléculas acuosas que funcionan como un sistema de filtración. Así surgió BubbleTech, tecnología que filtra el agua por medio de burbujas, haciéndola 100% potable. La innovación permite beber el agua salada, contaminada por metales pesados, fluoruro, sílice, cloro, del drenaje, incluso el agua congénita de Pemex y de la industria refresquera.
 
Todo inició con una alergia a la contaminación: los doctores le dijeron a Rubén que para mejorar su salud requería comprar un humidificador y purificador de aire, pero los existentes eran muy caros. “Dije, no es posible que para hacer el bien tengas que pagar tanto dinero, quisiera hacer algo que fuera accesible para toda la gente, y comencé a resolver mi problema al hacer un humidificador de filtro de aire”.
 
Al conocer lo que pasa cuando una burbuja se truena, se centró en purificar agua. Para el 2014 Rubén, en colaboración con Aldo Mizrahi, crearon la empresa Uniaqua Tech y validaron la tecnología en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica y también pasaron las normas para verificar su potabilidad.
 
Cómo funciona
Aldo Mizrahi dice que la tecnología es sencilla y económica. A partir de paneles solares, se crea energía que mueve turbinas, éstas generan burbujas, las cuales al reventar simulan un spray, con esta acción se purifica el agua, “es similar al efecto de limpiar el medio ambiente que crea la lluvia”.
 
Además, las partículas contaminadas caen y quedan neutralizadas en una tina de lodo que se recolecta después.
 
El sistema no requiere de mucha energía para hacer que el agua se evapore, tan sólo se necesitan 25 grados centígrados, “así como cuando te bañas en la regadera y sale vapor, no llegamos a las temperaturas que se requieren cuando se calienta agua en una olla”, detalló Aldo en entrevista a El Economista.
 
La filtración es inmediata y el verdadero reto, señala Rubén, “no está en la pureza, esa la tenemos, purificamos 100%; el reto es ver cómo se hace maquinaria que produzca más volumen de agua con menos energía”.
 
Una máquina puede purificar 300,000 litros al día y tiene una vida de 30 años, sin la necesidad de cambiarle piezas.
 
El emprendedor y científico dice que la diferencia de BubbleTech con la ósmosis interna (que es un sistema de filtración de agua) es lo económico , porque sólo trabaja con agua, poca energía y no requiere de membranas que se destruyen cuando pasan compuestos químicos, como sílice.
 
Modelo de negocio
El negocio de Uniaqua Tech consiste en proporcionarle el equipo a las compañías que requieren limpiar su agua, a las cuales se les cobra 20 pesos por medio cúbico, en promedio, y se les realiza un contrato por 20 o 30 años, tiempo de vida de la unidad.
 
La empresa también creó el Centro de Investigación y Saneamiento del Río Atoyac, que cuenta con una inversión del gobierno de Puebla de 30 millones de pesos, y tiene como objetivo limpiar el río; para ello se trabaja el agua que desechan las empresas.
 
“La idea es trabajar durante 15 años con todas las industrias para que el agua que tiren llegue limpia al río y se pueda sanear”.
 
También limpian el agua de la central de abastos de Puebla desde febrero de este año y mantienen negociaciones con una empresa refresquera y una refinería de Pemex.
 
“Tan sólo la industria refresquera tira entre tres y cuatro litros de agua por cada litro de refresco, ese líquido está saturado de sales y son veneno para el medio ambiente. Nosotros podemos regresárselos en calidad de manufactura, para poder hacer más producto”, precisa Rubén.
 
La tecnología también limpia el aire y los emprendedores están por cerrar un proyecto en el cual dos grandes esculturas urbanas de la Ciudad de México servirán como filtro. Por cada segundo, se limpiarán 30 metros cúbicos de aire y el residuo se quedará en el equipo para ser desechado.
 
Además, se trabaja para que los espectaculares de publicidad cuenten con la tecnología y sirvan como respiradores.
 

 

Diversos países ya buscan la innovación, pero los empresarios dicen que primero la implementarán en México y luego la exportarán.

El oro ha llamado la atención del hombre desde los tiempos más primitivos. Prácticamente todos los pueblos y culturas lo han conocido sea porque lo descubrieron en sus territorios o como producto de intercambio. En América, la metalurgia y la orfebrería del oro en tiempos precolombinos, alcanzó niveles excepcionales. Basta con visitar algunos de los “Museos del Oro” de Colombia, Ecuador y Perú. El rescate de Atahualpa, la leyenda de “El Dorado” y más tarde el oro de los jesuitas, constituyen algunas de las páginas notables de lo que significó el oro en América.
 

Hace unos 4 650 millones de años atrás La Tierra era una masa caliente donde no existían continentes, ni océanos, ni mucho menos seres vivos. A medida que se fue enfriando, de entre las rocas y desde el interior del manto subterráneo, comenzaron a surgir por mediación de los géiseres que se formaban en la superficie, gases volátiles y otros ligeros como el vapor de agua, que al salir a la atmósfera y enfriarse se condensaba y convertía en agua de lluvia. Esa agua cayendo constantemente sobre la superficie terrestre dio origen a la formación de mares y océanos, aunque en un principio no eran precisamente de “agua salada” tal como lo conocemos hoy en día, sino de “agua dulce”.





Inovación y crecimiento de maquinas vending